martes, 4 de abril de 2017
Rainer Maria Rilke
Biografía:
En 1900 se mudó en Worpswede y un año más tarde se casó con la escultora Clara Westhoff, con la que tuvo solo una hija que se llamaba Ruth, y escribió junto a ella las tres partes del Libro de horas. Después de su separación, se instaló en París y durante ocho meses trabajó de secretario privado de Rodin. Allí compuso Canto de amor y muerte del alférez Cristobal Rilke, y más tarde Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Vivió una situación de crisis interior y empezó otra vez a viajar mucho, a África del Norte (1910-1911) y a España (1912-1913).Vivió en el castillo de Duino (Trieste), escenario en el que surgieron las que denominó precisamente Elegías de Duino, una de sus obras más conocidas.
Tras la guerra residió en Suiza y en 1922 vivió en el castillo de Muzot, donde finalizó las Elegías. Murió de leucemia, en el sanatorio suizo de Valmont.
Estilo:
Considerado como uno de los más importantes e influyentes poetas modernos a causa de su preciso estilo. Es uno de los más grandes poetas en alemán de todos los tiempos, teniendo algunos acercamientos a la prosa. Su poesía es simbolista, romántica y mística, mostrando su sentido existencialista de la vida. En su obra es una constante el hecho de tratar de captar la esencia de las cosas desde la observación. Su obra ha registrado multitud de traducciones. El poeta tiene la función de “convertir lo visible en lo invisible”, es decir, interiorizar la realidad sensible para transformarla en algo imperecedero y dotarla de sentido (idea formulada en las Elegías de Duino).
Obras:
Sus obras
Escribió numerosos poemas entre los años 1923 y 1926, entre los que destacan "Gong" y "Mausoleo", además de una extensa obra lírica en francés.
Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910), la única novela de Rilke, escrita a modo de diario y describe con firmeza los contrastes sociales en París, la pobreza y la destrucción.
Su obra lírica Libro de horas (1905) formada por: los títulos Libro primero, el libro de la vida monástica; Libro segundo, el libro de la peregrinación; Libro tercero, el libro de la pobreza y de la muerte que remite a las antologías medievales de plegarias privadas.
En el Libro de las imágenes (1902-1906) se aprecia una tendencia hacia la objetualización de las imágenes evocadas y hacia la observación detallada.
Sus dos últimas obras, las Elegías de Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923) suponen otro cambio radical en su concepción poética.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario