martes, 4 de abril de 2017

PAUL VALÉRY Ambroise Paul Toussaint Valéry. Nació en Sète, el 30 de octubre de 1871, pero se mudó de joven a Montpellier, donde estudió en el liceo de la ciudad, y se licenció en Derecho en su universidad. En 1894, se trasladó a París, trabajando como redactor en una revista del Ministerio de la Guerra, además publicaba poemas. En 1925, tras la Primera Guerra Mundial, fue elegido miembro de la Academia Francesa, y le dieron un gran reconocimiento a una de sus obras. Representó a Francia en la Sociedad de Naciones, anterior a la ONU. Fue autor de ensayos, aunque fundamentalmente poeta, dentro del simbolismo y uno de los cultivadores fundamentales de la poesía pura, la cual se caracteriza por una hondura sobre la metafísica y la desnudez formal en la que se evitan los elementos narrativos o anecdóticos, la efusión sentimental y el compromiso ideológico. Se le considera el creador de la llamada poesía pura que su amigo, el poeta español, Jorge Guillén definió como “aquello que queda en el poema después de suprimir todo lo que no es poesía”, es decir, la abstracción de lo circunstancial, de lo anecdótico. Para Paul Valéry no es relevante la figura del autor ni sus vivencias pues no sirven de fuente de inspiración. Lo que importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, que el poeta debe dominar para componer sus poemas. La atención que su autor presta a la razón le quita importancia a los sentimientos y el subconsciente. EL CEMENTERIO MARINO En cuanto a sus obras más importantes destacan “El cementerio Marino”, título inspirado en el cementerio de su pueblo natal. Publicado en 1920 es el poema más importante de Paul Valéry como representante de la llamada poesía pura. Es particularmente destacable la influencia que tuvo este poema sobre el grupo del 27, cuyos máximos representantes no dudaron en traducirlo al castellano Es su obra más destacada, publicada en 1920, y está formada por veinticuatro estrofas, en el argumento, el yo poético consigue un momento de evasión y de plenitud cuando se funde con la naturaleza cuando llega a un cementerio en la costa, al que contempla y el tiempo se detiene para él. Cuando de repente sopla el viento, vuelve a la realidad y a su vida difícil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario