jueves, 27 de abril de 2017
Algunos subgéneros narrativos de la segunda mitad del siglo XX
Algunos ejemplos son: el relato policiaco, la novella histórica, y la ciencia ficción, Los cuales ya se escribian en el siglo XIX.
Estas obras eran consideradas como unas manifestaciones llamadas paraliteratura. La paraliteratura es la literatura que comprende generos destinados al consumo de masas, como pueden ser la novela policiaca o la romántica.
La paraliteratura, alcanza no concibe el concepto de belleza como tal, sino como una utilidad. Sin embargo, termina alcanzando una gran importancia y genera grandes cambios en el texto literario aumentando la influencia de este texto a distintas finalidades.
Abarca también el terreno de la enseñanza, donde nos encontramos la paraliteratura al mostrarnos la crisis de los estudios culturales, reemplazados por la literatura.
Algunos autores paraliterarios son: Raymond Chandler,Graham Greene, Ray Bradbury, Stanislaw Lem… Estos son clásicos del siglo XX que cultivan la paraliteratura junto la alta literatura. Estos autores han servido para reflejar la sociedad de la época y de ejemplo a autores después de ellos.
Ciencia ficción y distopías
Ciencia ficción: es un género narrativo en el que se presentan sucesos fantásticos que no pueden dar en la realidad.
La ficción distópica es una rama de la ciencia ficción en la que se presenta una sociedad futura indeseable contraria a la sociedad ideal.
En este género se inscriben obras como:
• Un mundo feliz de Aldous Huxley: La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, que cambia radicalmente la sociedad. La humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
• La naranja mecánica de Anthony Burguess: El nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos viven en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano. Debido al éxito que tuvo esta obra se hicieron adaptaciones al cine.
• La carretera de Cormac McCarthy: Narra como ya no existe más vida sobre la tierra que la humana y los hombres se comen los unos a los otros. Un padre y su hijo recorren este mundo apocalíptico sin saber cuál es su destino. El protagonista recuerda los viejos tiempos, pero no sabe con certeza si esa memoria no es más que un mito, una necesidad de crear una historia fundacional que dé sentido a la desolación que le rodea. Una demoledora fábula sobre el futuro del ser humano, destinada a convertirse en la obra maestra del autor. La novela ha sido adaptada al cine.
• 1984 de George Orwell: narra la sociedad de la ciudad de Londres en 1984 regida por el “Gran Hermano”, que controla gracias a pantallas instaladas en las casas y las calles, todas las actividades de los ciudadanos.
NOVELAS HISTÓRICAS
El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa:
Se trata de un retrato brillante sobre los orígenes de la Sicilia moderna durante las últimas décadas del siglo XIX. Giuseppe Tomasi nació en 1896 fue príncipe de la isla de Lampedusa tras la muerte de su padre en 1934, fue un hombre cuya vida exhibió todas las dificultades de la clase a la que pertenecía, no hizo prácticamente nada en toda su vida más que crear una única obra maestra al final.
El nombre de la rosa, de Umberto Eco:
Esta obra fue ambientada en el siglo XVI, contiene características propias de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca. Esta obra narra las aventuras detectivescas de Guillermo de Baskerville que se introduce dentro de una investigación de una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudara en su trabajo un joven novicio que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida más allá de las puertas de su convento.
Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar:
Escrita en 1951. Ejemplo más conocido de la novela histórica con el subgénero de falsas memorias, fue publicada en versículos y acogida con éxito y buenas críticas, la escritora se inspiró también en una novela corta de Jean Schlumberger.
Esta narración se presenta como una extensa epístola escrita por el emperador Adriano y dirigida a su sucesor Marco Aurelio, ahí Adriano reflexiona sobre las experiencias, que su vida como emperadordel Imperio Romano le han aportado, su infancia en Itálica, sus experiencia bélicas, el cómo llegó al poder y cómo ya habiéndolo conseguido cuidó de su Imperio y sobre todo de su amor por el joven Antínoo.
martes, 4 de abril de 2017
Rainer Maria Rilke
Biografía:
En 1900 se mudó en Worpswede y un año más tarde se casó con la escultora Clara Westhoff, con la que tuvo solo una hija que se llamaba Ruth, y escribió junto a ella las tres partes del Libro de horas. Después de su separación, se instaló en París y durante ocho meses trabajó de secretario privado de Rodin. Allí compuso Canto de amor y muerte del alférez Cristobal Rilke, y más tarde Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Vivió una situación de crisis interior y empezó otra vez a viajar mucho, a África del Norte (1910-1911) y a España (1912-1913).Vivió en el castillo de Duino (Trieste), escenario en el que surgieron las que denominó precisamente Elegías de Duino, una de sus obras más conocidas.
Tras la guerra residió en Suiza y en 1922 vivió en el castillo de Muzot, donde finalizó las Elegías. Murió de leucemia, en el sanatorio suizo de Valmont.
Estilo:
Considerado como uno de los más importantes e influyentes poetas modernos a causa de su preciso estilo. Es uno de los más grandes poetas en alemán de todos los tiempos, teniendo algunos acercamientos a la prosa. Su poesía es simbolista, romántica y mística, mostrando su sentido existencialista de la vida. En su obra es una constante el hecho de tratar de captar la esencia de las cosas desde la observación. Su obra ha registrado multitud de traducciones. El poeta tiene la función de “convertir lo visible en lo invisible”, es decir, interiorizar la realidad sensible para transformarla en algo imperecedero y dotarla de sentido (idea formulada en las Elegías de Duino).
Obras:
Sus obras
Escribió numerosos poemas entre los años 1923 y 1926, entre los que destacan "Gong" y "Mausoleo", además de una extensa obra lírica en francés.
Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910), la única novela de Rilke, escrita a modo de diario y describe con firmeza los contrastes sociales en París, la pobreza y la destrucción.
Su obra lírica Libro de horas (1905) formada por: los títulos Libro primero, el libro de la vida monástica; Libro segundo, el libro de la peregrinación; Libro tercero, el libro de la pobreza y de la muerte que remite a las antologías medievales de plegarias privadas.
En el Libro de las imágenes (1902-1906) se aprecia una tendencia hacia la objetualización de las imágenes evocadas y hacia la observación detallada.
Sus dos últimas obras, las Elegías de Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923) suponen otro cambio radical en su concepción poética.
PAUL VALÉRY
Ambroise Paul Toussaint Valéry.
Nació en Sète, el 30 de octubre de 1871, pero se mudó de joven a Montpellier, donde estudió en el liceo de la ciudad, y se licenció en Derecho en su universidad. En 1894, se trasladó a París, trabajando como redactor en una revista del Ministerio de la Guerra, además publicaba poemas. En 1925, tras la Primera Guerra Mundial, fue elegido miembro de la Academia Francesa, y le dieron un gran reconocimiento a una de sus obras. Representó a Francia en la Sociedad de Naciones, anterior a la ONU.
Fue autor de ensayos, aunque fundamentalmente poeta, dentro del simbolismo y uno de los cultivadores fundamentales de la poesía pura, la cual se caracteriza por una hondura sobre la metafísica y la desnudez formal en la que se evitan los elementos narrativos o anecdóticos, la efusión sentimental y el compromiso ideológico.
Se le considera el creador de la llamada poesía pura que su amigo, el poeta español, Jorge Guillén definió como “aquello que queda en el poema después de suprimir todo lo que no es poesía”, es decir, la abstracción de lo circunstancial, de lo anecdótico.
Para Paul Valéry no es relevante la figura del autor ni sus vivencias pues no sirven de fuente de inspiración. Lo que importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, que el poeta debe dominar para componer sus poemas.
La atención que su autor presta a la razón le quita importancia a los sentimientos y el subconsciente.
EL CEMENTERIO MARINO
En cuanto a sus obras más importantes destacan “El cementerio Marino”, título inspirado en el cementerio de su pueblo natal.
Publicado en 1920 es el poema más importante de Paul Valéry como representante de la llamada poesía pura.
Es particularmente destacable la influencia que tuvo este poema sobre el grupo del 27, cuyos máximos representantes no dudaron en traducirlo al castellano
Es su obra más destacada, publicada en 1920, y está formada por veinticuatro estrofas, en el argumento, el yo poético consigue un momento de evasión y de plenitud cuando se funde con la naturaleza cuando llega a un cementerio en la costa, al que contempla y el tiempo se detiene para él. Cuando de repente sopla el viento, vuelve a la realidad y a su vida difícil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)