literatura universal
jueves, 27 de abril de 2017
Algunos subgéneros narrativos de la segunda mitad del siglo XX
Algunos ejemplos son: el relato policiaco, la novella histórica, y la ciencia ficción, Los cuales ya se escribian en el siglo XIX.
Estas obras eran consideradas como unas manifestaciones llamadas paraliteratura. La paraliteratura es la literatura que comprende generos destinados al consumo de masas, como pueden ser la novela policiaca o la romántica.
La paraliteratura, alcanza no concibe el concepto de belleza como tal, sino como una utilidad. Sin embargo, termina alcanzando una gran importancia y genera grandes cambios en el texto literario aumentando la influencia de este texto a distintas finalidades.
Abarca también el terreno de la enseñanza, donde nos encontramos la paraliteratura al mostrarnos la crisis de los estudios culturales, reemplazados por la literatura.
Algunos autores paraliterarios son: Raymond Chandler,Graham Greene, Ray Bradbury, Stanislaw Lem… Estos son clásicos del siglo XX que cultivan la paraliteratura junto la alta literatura. Estos autores han servido para reflejar la sociedad de la época y de ejemplo a autores después de ellos.
Ciencia ficción y distopías
Ciencia ficción: es un género narrativo en el que se presentan sucesos fantásticos que no pueden dar en la realidad.
La ficción distópica es una rama de la ciencia ficción en la que se presenta una sociedad futura indeseable contraria a la sociedad ideal.
En este género se inscriben obras como:
• Un mundo feliz de Aldous Huxley: La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, que cambia radicalmente la sociedad. La humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
• La naranja mecánica de Anthony Burguess: El nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos viven en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano. Debido al éxito que tuvo esta obra se hicieron adaptaciones al cine.
• La carretera de Cormac McCarthy: Narra como ya no existe más vida sobre la tierra que la humana y los hombres se comen los unos a los otros. Un padre y su hijo recorren este mundo apocalíptico sin saber cuál es su destino. El protagonista recuerda los viejos tiempos, pero no sabe con certeza si esa memoria no es más que un mito, una necesidad de crear una historia fundacional que dé sentido a la desolación que le rodea. Una demoledora fábula sobre el futuro del ser humano, destinada a convertirse en la obra maestra del autor. La novela ha sido adaptada al cine.
• 1984 de George Orwell: narra la sociedad de la ciudad de Londres en 1984 regida por el “Gran Hermano”, que controla gracias a pantallas instaladas en las casas y las calles, todas las actividades de los ciudadanos.
NOVELAS HISTÓRICAS
El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa:
Se trata de un retrato brillante sobre los orígenes de la Sicilia moderna durante las últimas décadas del siglo XIX. Giuseppe Tomasi nació en 1896 fue príncipe de la isla de Lampedusa tras la muerte de su padre en 1934, fue un hombre cuya vida exhibió todas las dificultades de la clase a la que pertenecía, no hizo prácticamente nada en toda su vida más que crear una única obra maestra al final.
El nombre de la rosa, de Umberto Eco:
Esta obra fue ambientada en el siglo XVI, contiene características propias de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca. Esta obra narra las aventuras detectivescas de Guillermo de Baskerville que se introduce dentro de una investigación de una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudara en su trabajo un joven novicio que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida más allá de las puertas de su convento.
Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar:
Escrita en 1951. Ejemplo más conocido de la novela histórica con el subgénero de falsas memorias, fue publicada en versículos y acogida con éxito y buenas críticas, la escritora se inspiró también en una novela corta de Jean Schlumberger.
Esta narración se presenta como una extensa epístola escrita por el emperador Adriano y dirigida a su sucesor Marco Aurelio, ahí Adriano reflexiona sobre las experiencias, que su vida como emperadordel Imperio Romano le han aportado, su infancia en Itálica, sus experiencia bélicas, el cómo llegó al poder y cómo ya habiéndolo conseguido cuidó de su Imperio y sobre todo de su amor por el joven Antínoo.
martes, 4 de abril de 2017
Rainer Maria Rilke
Biografía:
En 1900 se mudó en Worpswede y un año más tarde se casó con la escultora Clara Westhoff, con la que tuvo solo una hija que se llamaba Ruth, y escribió junto a ella las tres partes del Libro de horas. Después de su separación, se instaló en París y durante ocho meses trabajó de secretario privado de Rodin. Allí compuso Canto de amor y muerte del alférez Cristobal Rilke, y más tarde Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Vivió una situación de crisis interior y empezó otra vez a viajar mucho, a África del Norte (1910-1911) y a España (1912-1913).Vivió en el castillo de Duino (Trieste), escenario en el que surgieron las que denominó precisamente Elegías de Duino, una de sus obras más conocidas.
Tras la guerra residió en Suiza y en 1922 vivió en el castillo de Muzot, donde finalizó las Elegías. Murió de leucemia, en el sanatorio suizo de Valmont.
Estilo:
Considerado como uno de los más importantes e influyentes poetas modernos a causa de su preciso estilo. Es uno de los más grandes poetas en alemán de todos los tiempos, teniendo algunos acercamientos a la prosa. Su poesía es simbolista, romántica y mística, mostrando su sentido existencialista de la vida. En su obra es una constante el hecho de tratar de captar la esencia de las cosas desde la observación. Su obra ha registrado multitud de traducciones. El poeta tiene la función de “convertir lo visible en lo invisible”, es decir, interiorizar la realidad sensible para transformarla en algo imperecedero y dotarla de sentido (idea formulada en las Elegías de Duino).
Obras:
Sus obras
Escribió numerosos poemas entre los años 1923 y 1926, entre los que destacan "Gong" y "Mausoleo", además de una extensa obra lírica en francés.
Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910), la única novela de Rilke, escrita a modo de diario y describe con firmeza los contrastes sociales en París, la pobreza y la destrucción.
Su obra lírica Libro de horas (1905) formada por: los títulos Libro primero, el libro de la vida monástica; Libro segundo, el libro de la peregrinación; Libro tercero, el libro de la pobreza y de la muerte que remite a las antologías medievales de plegarias privadas.
En el Libro de las imágenes (1902-1906) se aprecia una tendencia hacia la objetualización de las imágenes evocadas y hacia la observación detallada.
Sus dos últimas obras, las Elegías de Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923) suponen otro cambio radical en su concepción poética.
PAUL VALÉRY
Ambroise Paul Toussaint Valéry.
Nació en Sète, el 30 de octubre de 1871, pero se mudó de joven a Montpellier, donde estudió en el liceo de la ciudad, y se licenció en Derecho en su universidad. En 1894, se trasladó a París, trabajando como redactor en una revista del Ministerio de la Guerra, además publicaba poemas. En 1925, tras la Primera Guerra Mundial, fue elegido miembro de la Academia Francesa, y le dieron un gran reconocimiento a una de sus obras. Representó a Francia en la Sociedad de Naciones, anterior a la ONU.
Fue autor de ensayos, aunque fundamentalmente poeta, dentro del simbolismo y uno de los cultivadores fundamentales de la poesía pura, la cual se caracteriza por una hondura sobre la metafísica y la desnudez formal en la que se evitan los elementos narrativos o anecdóticos, la efusión sentimental y el compromiso ideológico.
Se le considera el creador de la llamada poesía pura que su amigo, el poeta español, Jorge Guillén definió como “aquello que queda en el poema después de suprimir todo lo que no es poesía”, es decir, la abstracción de lo circunstancial, de lo anecdótico.
Para Paul Valéry no es relevante la figura del autor ni sus vivencias pues no sirven de fuente de inspiración. Lo que importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, que el poeta debe dominar para componer sus poemas.
La atención que su autor presta a la razón le quita importancia a los sentimientos y el subconsciente.
EL CEMENTERIO MARINO
En cuanto a sus obras más importantes destacan “El cementerio Marino”, título inspirado en el cementerio de su pueblo natal.
Publicado en 1920 es el poema más importante de Paul Valéry como representante de la llamada poesía pura.
Es particularmente destacable la influencia que tuvo este poema sobre el grupo del 27, cuyos máximos representantes no dudaron en traducirlo al castellano
Es su obra más destacada, publicada en 1920, y está formada por veinticuatro estrofas, en el argumento, el yo poético consigue un momento de evasión y de plenitud cuando se funde con la naturaleza cuando llega a un cementerio en la costa, al que contempla y el tiempo se detiene para él. Cuando de repente sopla el viento, vuelve a la realidad y a su vida difícil.
jueves, 23 de marzo de 2017
Emily Dickinson
Contexto histórico:
Emily Dickinson nació en
tiempos anteriores a la Guerra de Secesión, cuando había fuertes corrientes
ideológicas y políticas que no eran aceptadas en la sociedad de clase
media-alta estadounidense.
Incluso los hogares más ricos no tenían agua caliente y baños dentro de la casa, las tareas del hogar eran una carga muy grande para las mujeres (aunque, por su buena posición económica, la familia Dickinson disponía de una sirvienta irlandesa), por lo que Emily, preocupada por obtener una buena educación, constituía un caso raro para la sociedad rural de la Nueva Inglaterra de su época.
La estricta religión puritana estaba en todas partes, y prácticamente la única expresión artística aceptada era la música del coro de la iglesia. La ortodoxia protestante de 1830 consideraba a las novelas “literatura disipada”; los juegos de naipes y el baile no estaban permitidos; no había conciertos de música clásica y no existía el teatro. La Pascua y la Navidad no se celebraban (al menos hasta 1864, en que se estableció la primera Iglesia Episcopal en Amherst, que introdujo estas costumbres) y no se permitían otras reuniones de mujeres solas que el cotidiano té entre vecinas.
Incluso los hogares más ricos no tenían agua caliente y baños dentro de la casa, las tareas del hogar eran una carga muy grande para las mujeres (aunque, por su buena posición económica, la familia Dickinson disponía de una sirvienta irlandesa), por lo que Emily, preocupada por obtener una buena educación, constituía un caso raro para la sociedad rural de la Nueva Inglaterra de su época.
La estricta religión puritana estaba en todas partes, y prácticamente la única expresión artística aceptada era la música del coro de la iglesia. La ortodoxia protestante de 1830 consideraba a las novelas “literatura disipada”; los juegos de naipes y el baile no estaban permitidos; no había conciertos de música clásica y no existía el teatro. La Pascua y la Navidad no se celebraban (al menos hasta 1864, en que se estableció la primera Iglesia Episcopal en Amherst, que introdujo estas costumbres) y no se permitían otras reuniones de mujeres solas que el cotidiano té entre vecinas.
Cuando Emily era muy pequeña, tenía una forma muy
creativa de escribir versos y muy partilucar. Sus poesías eran muy personales y
solo dejaba que las leyesen algunas personas muy cercanas a ella. Algunas como
la escritora Helen Hunt Jackson o su editor Thomas Niles, intentaron en
numerosas ocasiones que Emily publicara sus obras, pero no tuvieron éxito y no
llegaron a convencerla. Ella se negó en numerosas ocasiones pero acabó cediendo
y Helen consiguió que Emily aceptara publicar un poema en una antología pero lo
hizo de forma ánonima. Los otros cuatro poemas que se publicaron en vida de la
escritora aparecieron en un diario local también bajo el anonimato y
posiblemente sin el consentimiento de la
autora.
Parecía que Emily solo quería tener una vida tranquila, sin importarle el éxito de sus obras, sin querer tener ningún tipo de reconocimiento literario. Desde que abandonara el seminario, la joven vivió en el hogar familiar cuidando de sus padres y llevando una vida normal fuera de su habilidad para escribir. Hasta que algo sucedió en su vida y Emily se recluyó para siempre.
Parecía que Emily solo quería tener una vida tranquila, sin importarle el éxito de sus obras, sin querer tener ningún tipo de reconocimiento literario. Desde que abandonara el seminario, la joven vivió en el hogar familiar cuidando de sus padres y llevando una vida normal fuera de su habilidad para escribir. Hasta que algo sucedió en su vida y Emily se recluyó para siempre.
En 1861, cuando apenas había alcanzado los treinta años,
Emily Dickinson empezó a reducir sus salidas y a limitar las visitas en casa y
a vestir solamente de blanco. Pocos meses después, ya nadie la vio. Su extraño
miedo a los demás y a salir de casa la llevó a encerrarse en su habitación los
últimos quince años de su vida.
Emily fallecía el 15 de mayo de 1886 después de años de
sufrimiento causado por el Mal de Bright, al haber permanecido tanto tiempo
inactiva.
La personalidad de Emily Dickinson continúa siendo hoy en
día sigue un misterio para aquellos que les gustan sus obras. Existen dos
grandes misterios, el primero, no querer publicar nada de lo que escribía y
siempre creyendo que sus versos no eran lo suficientemente buenos para ser
leídos para el público. El segundo, por qué se encerró de por vida en su
habitación sin tener ningún motivo aparentemente.
Poco tiempo después de su muerte, su hermana descubrió en
la habitación en la que había vivido Emily los últimos años unos cuarenta
volúmenes que parecían haber sido encuadernados por la propia escritora.
Aquellas joyas habían escondido en el silencio de sus páginas más de
ochocientos poemas que el mundo pudo leer cuando Emily había muerto. Poemas que
la mayoría eran versos de amor. De un amor secreto que, según algunos
estudiosos, podría haber sido la causa de su extraño aislamiento del mundo.
Dos son los hombres que podrían haber roto el corazón de
la poetisa. Algunos afirman que fue un amor de juventud que su padre prohibió
mientras que otros aseguran que fueron los sentimientos hacia un pastor
protestante casado los que rompieron el corazón de Emily. Los más atrevidos
dicen de una relación más allá de la familiar con su cuñada, Susana Huntington,
una de las pocas personas que tuvo acceso a la obra de Emily en vida.
Pero solamente Emily Dickinson supo la verdad. Lo más
importante fue sus grandes poemas que nos dejó tras su muerte.
Poemas más
conocidos:
Aunque mientras vivía sólo publicó siete poemas, tras su
muerte se encontraron 2.000 más que demuestran el talento y la forma que tenía de
romper esquemas, convirtiéndola como una de las mujeres más importantes de la
literatura. “Porque no pude detenerme ante la muerte” es sin duda su poema más
famoso, una meditación sobre la esperanza y la inmortalidad.
Obras más conocidas:
·
My
life had stood a loaded gun
·
Altivez
·
Coloquio
·
Ensueño
domingo, 19 de febrero de 2017
Las hermanas Brontë
BIOGRAFIAS
Emily
Brontë
Fue
poetisa y narradora británica, compuso una
extraordinaria novela que le lanzó a la fama, Cumbres
borrascosas (1847), fue una de las mejores narraciones inglesas
y una obra maestra de la narrativa romántica victoriana. Fue la tercera hija de un párroco anglicano irlandés.
Emily
compartía la pasión por la poesía y la lectura con sus dos hermanas: Charlotte,
más romántica e irónica, y Anne,
apacible y dulce. En 1842, decidieron ganarse la vida con la enseñanza, Charlotte
y Emily marcharon a estudiar francés a Bruselas; fue una época de amargura para Emily, por la nostalgia de su agreste país.
Emily escribió poesías; sus versos, fueron confesiones líricas de su alma ingenua
y tenaz, fueron publicados en 1846, gracias a Charlotte, en una colección de
poemas de las tres hermanas: Poesías de Curre, Ellis y Acton Bell. Los
poemas de Emily Brontë muestran una profunda vitalidad, aunque sus
circunstancias no se lo pusieron muy
fácil. Se orienta hacia el
espíritu, consigo misma, en su capacidad
de multiplicar todo hecho por pequeño
que sea y de amar a la naturaleza aun en el aspecto triste y salvaje de la región
donde pasó lo mejor de sus años. Son especialmente celebrados sus poemas
"Remembranza", "Una escena de muerte" y "Mi ánimo no
es vil".
Charlotte Brontë
Charlotte nació el
21 de abril de 1816 en Thorton, (Inglaterra). Era la tercera hija de Mary
Branwell Brontë y del sacerdote irlandés Patrick Brunty. Desde 1820 Charlotte
vivió con su hermano y hermanas en
Haworth, Yorkshire. En el año 1825 sus hermanas mayores, Mary y Elizabeth,
murieron de tuberculosis.
La familia Brontë
a pesar de la falta de su madre, crecieron felices, con cariño e historias
fantásticas que se contaban los unos a los otros, tomando como personajes a los
soldados de juguete de Branwell. Charlotte estudió en una escuela para hijos de
sacerdotes llamada Cowan Bridge, a la que comenzó a ir en 1824. Después de un
año allí y por las duras condiciones del
mismo, volvió a Haworth, con
sus hermanos fue enseñada por su
padre y su tía.
En 1832 ingresó en Roe Head, lugar en el que llegó a dar
clase durante poco tiempo. También trabajó como institutriz para las familias
Sidgewick y White y en 1846 escribió junto a Anne y Emily “Poemas (Poems)”
(1846), libro que las hermanas firmaron con los seudónimos de Currer, Ellis y
Acton Bell.
Emily Brontë y Cumbres Borrascosas
Una de sus obras más
importantes es Cumbres Borrascosas
escrita en 1847. Originalmente fue llamada Wuthering
Heights, cuya traducción es Cumbres
Borrascosas la cual no es muy acertada. Es la única novela que escribió
Emily Brontë, pero fue, y hoy en día, sigue siendo un gran clásico de la
literatura inglesa. Tiene algunos rasgos que no eran pertenecientes a su época,
como puede ser el uso del narrador, solo que en vez de uno, podemos encontrar
dos narradores. En su única novela, Emily pone por escrito todo aquello que
parece no haber dicho y vivido en el transcurso de su vida, la cual fue vida
trágica y corta, y que le gustaría haber podido hacer.
La novela narra la
historia de un niño que llega a una familia de Liverpool y el cual mantiene una
relación de total dependencia con la hija de la familia. A lo largo de la
novela se ven los distintos puntos de vista de los personajes a lo largo de su
vida. Es una novela llena de romanticismo y venganza.
Es una novela donde la
vida de la autora tiene una gran influencia y algo que llama especialmente la atención es que esta
novela tan salvaje, es creada en la mente de una mujer sencilla y tranquila que
solamente escribió esta novela y pocos poemas más. Parece como si en esta
novela Emily hubiese descargado toda su pasión no desatada y lo que supuso
vivir en las costumbres puritanas típicas de la época victoriana. Otra de las
influencias más importantes que marcó la novela de Emily fue su hermano Patrick
Branwell, el cual murió a una edad muy joven. Se ha hablado mucho sobre el
cariño especial que la autora sentía por su hermano, incluso algunos han
llegado a hablar de un amor romántico afirmando las similitudes entre el
protagonista y el hermano de la autora. A parte de las influencias personales,
podemos destacar una influencia romántica basándonos en la influencia
literaria.
Charlotte
Brontë y Jaine Eyre
Jayne Eyre publicada en
1847 fue su novela más reconocida, esta es de hecho considerada uno de los
clásicos de la literatura victoriana, una novela clásica de amor precursora de
la psicología moderna, trata sobre una huérfana que dadas las muertes de sus
padres y su tío acabó entrando a un internado con 10 años después de graduarse
consigue un trabajo como institutriz de la hija de Edward Rochester. Esta obra
trata de darle a la mujer la libertad de la que carecía en el s.XIX, los
personajes involucrados son muy diferentes aunque los dos tenían un pasado
doloroso por lo que acaban siendo totalmente compatibles aún así encuentran
impedimentos como el día de su boda, se descubre el anterior matrimonio de Edward , Jane decide
huir pero unos años después vuelve a la
mansión de los Rochester, que encuentra en ruinas ,ahí encuentra a Edward ciego
y manco como causa del siniestro, finalmente se casan y tienen un hijo.

domingo, 12 de febrero de 2017
LA
LÍRICA FRANCESA:
Los
escritores mas importantes de la lírica francesa son los siguientes:
Victor
Hugo:
Es
uno de los escritores más importantes de la lírica francesa, la infancia de
Victor Hugo, trancurrió en Besacon, menos dos años, en los que estuvo con su
familia, en Madrid.
En
1816, escribió ya en un cuaderno escolar: “Quiero ser Chateaubriand o nada”.
En
1819, destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur
littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugéne.
Pero
su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su
primera obra poética: Odas y poesías diversas.
En
el prefacio de su drama Cromwell, proclamó el principio de la “libertad en el
arte”, y definió su tiempo a partir del conflito entre la tendencia espiritual
y el apresamiento en lo carnal del hombre.
Más
tarde fue considerado como el jefe de filas del Romanticismo
Hugo
se puso de manifiesto en Las Orientales, en el 1829.
En
el 1830, inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron,
las obras de Nuestra Señora de París, y el drama de Ruy Blas.
En
1841, ingresó, en la Academia Francesa.
Más
tarde, murió su hija Lépoldine, mientras él estaba de viaje aparte de el
desengaño por la traición de su mujer, con su amigo Sainte-Beuve, hicieron que
entrase en una crisis.
Vcitor
Hugo cada vez era entragado a una actividad política más intensa, fue nombrado
par de Francia en el 1845.
El
17 de julio del 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón, y
tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica.
Y
entre los años 1843 y 1851, concibió su novela: Los miserables y compuso
numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
En
el 1852, se intaló, con su familia. En Jersey, que está en Reino Unido,
de
donde pasó en 1856 a Guernesey
Después
de este exilio de veinte años, nacieron, Los castigos, que era una brillante
sarta de poesías satíricas.
Cuando
volvió a Paris, tras la caída de Napoleón III, en el 1870, Victor Hugo, fue
aclamado públicamente y elegido diputado.
Y
al final, cuando murió, el gobierno francés decretó un día de luto nacional, y
sus restos, fueron trasladados al Panteón.
Victor
Hugo, está considerado, como uno de los mayores poetas franceses, y más tarde
influenció sobre Baudelaire, sobre Rimbaud, e incluso sobre Mallarmé, y los
surrealistas son innegables.
Theophile Gautier
Escritor francés. Antes centrarse en la poesía se dedicó a la pintura . Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo.
En el campo de la novela destacan Mademoiselle de Maupin (1835, y El capitán Fracasse (1863). De entre sus obras líricas destacan Esmaltes y camafeos (1852), que se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento.
Tamien escribió novela histórica y relatos de viajes y por último, el ensayo de crítica literaria. Fue introducido en los medios románticos por Gérard de Nerval, quien lo presentó a Victor Hugo, pero este autor (Theophile Gautier) se sitúa en el cruce de las corrientes literarias del siglo XIX. Empezando con el romanticismo.
Sus primeras obras, agrupadas bajo el título de Primeras poesías, aparecieron en plena
revolución de julio de 1830.
En su novela Mademoiselle de Maupin, en 1835, criticaba los excesos medievales del
romanticismo, atacaba el utilitarismo de la crítica literaria de la época y enunciaba los
principios de la escuela de "el arte por el arte": culto exclusivo de la belleza, ausencia de intencionalidad política o moral del arte e independencia del artista.
A partir de 1836 llevó una vida amorosa inestable, y las figuras femeninas fueron con frecuencia fuente de inspiración, como testimoniaron el ballet Giselle (1841) y la novela Spirite (1865).
El capitán Fracasse (1863) fue escrito tras un viaje a Bélgica, y los que hizo a España (1840), Argelia (1845), Italia (1850) y Constantinopla (1852) fueron costeados con los relatos de sus andanzas, como Viaje por España (1843), Viaje por Italia (1852) y Viaje por Rusia.
En 1845 publicó sus Poesías completas, y ese mismo año formó parte del "club des
hachichins", donde conoció a Charles Baudelaire, quien doce años después le dedicó Las flores del mal y que le inspiró el ensayo Le Club des hachichins (1846). Gautier publicó en 1844 Los grotescos, estudios sobre antiguos autores franceses, y en 1852, su famosa colección de poesía Esmaltes y camafeos. Expresó su veta fantástica en obras como Le pied de momie (1840), Arria Marcella (1852), Avatar (1856) y Jettatura (1856), así como en Spirite, su última gran obra de ficción.Gautier no obtuvo el reconocimiento oficial que esperaba y murió en 1872, muy afectado por un cuádruple fracaso en la Academia. Su editor publicó una obra colectiva en la que participaron numerosos poetas, entre los cuales destacan Victor Hugo (con el poema "À Théophile Gautier") y Stéphane Mallarmé.
Gérard
de Nerval
Su
seudónimo de Gérard Labrunie, fue educado en Valois por su tío abuelo y mandado
a parís en 1914. Tuvo diversos trabajos, y se dedicó a la traducción, cuando
comenzó a ser conocido, haciendo amistad con grandes escritores franceses de la
época (escribió en colaboración con Alejandro Dumas), y teniendo una visión la
vida bohemia del París de entonces. A partir de 1842, viajó por el sur de
Europa y Oriente, lo que le proporcionaría mucha información para sus libros.
Sufrió trastornos neurológicos que alteraron seriamente su salud, siendo
ingresado en varios hospitales. Terminó con su vida ahorcándose en una farola.
Abrió
caminos para la literatura de vanguardia y puso algunos cimientos de la poesía
moderna.
Su lenguaje onírico y fantasioso con el quiere mostrar la interrelación de los mundos reales y sobrenaturales influyó, en cierto modo, en el surrealismo.
Escritor de minorías, creador de El desdichado, uno de los sonetos más famosos de la lengua francesa, en sus escritos aparecen reflejados sus propias experiencias y sus sueños, como en Aurelia (1853), que aborda los temas del amor perdido y la salvación religiosa.
Los relatos incluidos en Las hijas del fuego (1854), entre los que destaca 'Silvia', son extrañas reminiscencias de la juventud y la belleza perdidas. Los sonetos agrupados en Las quimeras (1854) están dominados por la desesperación.
Esta extensa selección de las Obras esenciales de Gérard de Nerval se debe al trabajo de Ricardo Silva-Santisteban, quien ha dedicado varios años a la recopilación de los textos (incluso en bibliotecas francesas) y a su traducción, además de ser el autor del ensayo prologal (de casi cien páginas) y la minuciosa cronología de la vida del escritor francés. Se incluyen también las ilustraciones de las ediciones originales, así como una amplia “iconografía” de retratos y fotografías de manuscritos.
Su lenguaje onírico y fantasioso con el quiere mostrar la interrelación de los mundos reales y sobrenaturales influyó, en cierto modo, en el surrealismo.
Escritor de minorías, creador de El desdichado, uno de los sonetos más famosos de la lengua francesa, en sus escritos aparecen reflejados sus propias experiencias y sus sueños, como en Aurelia (1853), que aborda los temas del amor perdido y la salvación religiosa.
Los relatos incluidos en Las hijas del fuego (1854), entre los que destaca 'Silvia', son extrañas reminiscencias de la juventud y la belleza perdidas. Los sonetos agrupados en Las quimeras (1854) están dominados por la desesperación.
Esta extensa selección de las Obras esenciales de Gérard de Nerval se debe al trabajo de Ricardo Silva-Santisteban, quien ha dedicado varios años a la recopilación de los textos (incluso en bibliotecas francesas) y a su traducción, además de ser el autor del ensayo prologal (de casi cien páginas) y la minuciosa cronología de la vida del escritor francés. Se incluyen también las ilustraciones de las ediciones originales, así como una amplia “iconografía” de retratos y fotografías de manuscritos.
Narrador,
dramaturgo y poeta, Gérard de Nerval (1808-1855) llevó una vida bastante
complicada, sobre todo por sus crisis de locura. Pero esas crisis también le
inspiraron algunas de sus mejores obras, como la novela Aurelia (1855), uno de los textos más importantes del romanticismo
francés. Sueños y alucinaciones se mezclan ahí con mitos y relatos cosmogónicos
de muchas culturas, un conjunto que solo pudo ser apreciado medio siglo
después, a partir de las propuestas del psicoanálisis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)