domingo, 12 de febrero de 2017

LA LÍRICA FRANCESA:

Los escritores mas importantes de la lírica francesa son los siguientes:


Victor Hugo:

Es uno de los escritores más importantes de la lírica francesa, la infancia de Victor Hugo, trancurrió en Besacon, menos dos años, en los que estuvo con su familia, en Madrid.
En 1816, escribió ya en un cuaderno escolar: “Quiero ser Chateaubriand o nada”.

En 1819, destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugéne.
Pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas.
En el prefacio de su drama Cromwell, proclamó el principio de la “libertad en el arte”, y definió su tiempo a partir del conflito entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.

Más tarde fue considerado como el jefe de filas del Romanticismo
Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales, en el 1829.
En el 1830, inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, las obras de Nuestra Señora de París, y el drama de Ruy Blas.

En 1841, ingresó, en la Academia Francesa.

Más tarde, murió su hija Lépoldine, mientras él estaba de viaje aparte de el desengaño por la traición de su mujer, con su amigo Sainte-Beuve, hicieron que entrase en una crisis.

Vcitor Hugo cada vez era entragado a una actividad política más intensa, fue nombrado par de Francia en el 1845.
El 17 de julio del 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón, y tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica.
Y entre los años 1843 y 1851, concibió su novela: Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.

En el 1852, se intaló, con su familia. En Jersey, que está en Reino Unido,
de donde pasó en 1856 a Guernesey
Después de este exilio de veinte años, nacieron, Los castigos, que era una brillante sarta de poesías satíricas.
Cuando volvió a Paris, tras la caída de Napoleón III, en el 1870, Victor Hugo, fue aclamado públicamente y elegido diputado.
Y al final, cuando murió, el gobierno francés decretó un día de luto nacional, y sus restos, fueron trasladados al Panteón.
Victor Hugo, está considerado, como uno de los mayores poetas franceses, y más tarde influenció sobre Baudelaire, sobre Rimbaud, e incluso sobre Mallarmé, y los surrealistas son innegables.


Theophile Gautier
Escritor francés. Antes centrarse en la poesía se dedicó a la pintura . Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo.
 En el campo de la novela destacan Mademoiselle de Maupin (1835, y El capitán Fracasse (1863). De entre sus obras líricas destacan Esmaltes y camafeos (1852), que se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento.

Tamien escribió novela histórica y relatos de viajes y por último, el ensayo de crítica literaria. Fue introducido en los medios románticos por Gérard de Nerval, quien lo presentó a Victor Hugo, pero este autor (Theophile Gautier) se sitúa en el cruce de las corrientes literarias del siglo XIX. Empezando con el romanticismo.
Sus primeras obras, agrupadas bajo el título de Primeras poesías, aparecieron en plena
revolución de julio de 1830.

En su novela Mademoiselle de Maupin, en 1835, criticaba los excesos medievales del
romanticismo, atacaba el utilitarismo de la crítica literaria de la época y enunciaba los
principios de la escuela de "el arte por el arte": culto exclusivo de la belleza, ausencia de intencionalidad política o moral del arte e independencia del artista.

A partir de 1836 llevó una vida amorosa inestable, y las figuras femeninas fueron con frecuencia fuente de inspiración, como testimoniaron el ballet Giselle (1841) y la novela Spirite (1865).

El capitán Fracasse (1863) fue escrito tras un viaje a Bélgica, y los que hizo a España (1840), Argelia (1845), Italia (1850) y Constantinopla (1852) fueron costeados con los relatos de sus andanzas, como Viaje por España (1843), Viaje por Italia (1852) y Viaje por Rusia.

En 1845 publicó sus Poesías completas, y ese mismo año formó parte del "club des
hachichins", donde conoció a Charles Baudelaire, quien doce años después le dedicó Las flores del mal y que le inspiró el ensayo Le Club des hachichins (1846). Gautier publicó en 1844 Los grotescos, estudios sobre antiguos autores franceses, y en 1852, su famosa colección de poesía Esmaltes y camafeos. Expresó su veta fantástica en obras como Le pied de momie (1840), Arria Marcella (1852), Avatar (1856) y Jettatura (1856), así como en Spirite, su última gran obra de ficción.Gautier no obtuvo el reconocimiento oficial que esperaba y murió en 1872, muy afectado por un cuádruple fracaso en la Academia. Su editor publicó una obra colectiva en la que participaron numerosos poetas, entre los cuales destacan Victor Hugo (con el poema "À Théophile Gautier") y Stéphane Mallarmé.

Gérard de Nerval
Su seudónimo de Gérard Labrunie, fue educado en Valois por su tío abuelo y mandado a parís en 1914. Tuvo diversos trabajos, y se dedicó a la traducción, cuando comenzó a ser conocido, haciendo amistad con grandes escritores franceses de la época (escribió en colaboración con Alejandro Dumas), y teniendo una visión la vida bohemia del París de entonces. A partir de 1842, viajó por el sur de Europa y Oriente, lo que le proporcionaría mucha información para sus libros. Sufrió trastornos neurológicos que alteraron seriamente su salud, siendo ingresado en varios hospitales. Terminó con su vida ahorcándose en una farola.
Abrió caminos para la literatura de vanguardia y puso algunos cimientos de la poesía moderna.


Su lenguaje onírico y fantasioso con el quiere mostrar la interrelación de los mundos reales y sobrenaturales influyó, en cierto modo, en el surrealismo.
Escritor de minorías, creador de El desdichado, uno de los sonetos más famosos de la lengua francesa, en sus escritos aparecen reflejados sus propias experiencias y sus sueños, como en Aurelia (1853), que aborda los temas del amor perdido y la salvación religiosa.
Los relatos incluidos en Las hijas del fuego (1854), entre los que destaca 'Silvia', son extrañas reminiscencias de la juventud y la belleza perdidas. Los sonetos agrupados en Las quimeras (1854) están dominados por la desesperación.

Esta extensa selección de las Obras esenciales de Gérard de Nerval se debe al trabajo de Ricardo Silva-Santisteban, quien ha dedicado varios años a la recopilación de los textos (incluso en bibliotecas francesas) y a su traducción, además de ser el autor del ensayo prologal (de casi cien páginas) y la minuciosa cronología de la vida del escritor francés. Se incluyen también las ilustraciones de las ediciones originales, así como una amplia “iconografía” de retratos y fotografías de manuscritos. 
Narrador, dramaturgo y poeta, Gérard de Nerval (1808-1855) llevó una vida bastante complicada, sobre todo por sus crisis de locura. Pero esas crisis también le inspiraron algunas de sus mejores obras, como la novela Aurelia (1855), uno de los textos más importantes del romanticismo francés. Sueños y alucinaciones se mezclan ahí con mitos y relatos cosmogónicos de muchas culturas, un conjunto que solo pudo ser apreciado medio siglo después, a partir de las propuestas del psicoanálisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario