lunes, 14 de noviembre de 2016

El teatro clásico francés

             EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS

Desde finales del S. XVI y durante las primeras décadas del S. XVII se desarrolló en Francia un teatro barroco, similar al de España, cuyas reglas eran: La ruptura de las unidades de tiempo, acción y lugar; mezcla de lo cómico y lo trágico, etc.

 La palabra teatro proviene del griego y quiere decir: Arte de componer obras dramáticas o de representarlas.
El teatro clásico francés  constituye una reacción, basada en la razón y el equilibrio. Presenta algunas características específicas respecto al drama isabelino inglés o la comedia nacional española representadas, por Shakespeare y Lope de Vega.
Respeta la regla de las tres unidades, que consiste en que la acción es única, cada obra sólo debía tener una trama  y los hechos ocurren en un solo lugar durante un día.
 El concepto más importante era la verosimilitud y por eso los autores la buscaban, de este modo eliminaban lo improbable, lo irracional para resaltar  lo lógico, lo ideal, y el orden moral adecuado.
Los rasgos esenciales eran los siguientes: 
-Una clara distinción entre tragedia y comedia, la primera siempre se escribía en verso y la comedia podría estar escrita en verso o en prosa, frente a la mezcla de elementos trágicos y cómicos propios de las obras de Shakespeare o del teatro español del Siglo de Oro.
- Distribución de los personajes según los géneros es decir, los nobles eran exclusivos de la tragedia y los burgueses y los plebeyos de la comedia.

-Dividían la obra en cinco actos.


Las tragedias francesas: Corneille y Racine

Las tragedias francesas, alcanzaron cotas relativamente importantes. Aunque el número de obras es
inferior al de las comedias y las dramas diferencia que se incrementa si nos fijamos en los datos de las representaciones.
Los escritores se interesaron por un género más y mejor cultivado en Francia que en España, a pesar de su inserción en la tradición española según ya se veía en el 1750 y en el 1753 Agustín Montiano y Luyando .
Las causas de ese interés son muchas:
Desde las estrictamente teatrales hasta las derivadas de una concreta política cultural de la Ilustración y estas causas provocan la aparición de un importante corpus de obras traducidas en el cual encontramos diferentes niveles de calidad.
 Nombres tan conocidos como los de Corneille, Racine y Voltaire y luego también otros, que ya están prácticamente olvidados, de la misma manera que obras de los siglos XVII y XVIII señeras en el género son traducidas junto con otras sin ningún interés teatral.
Es casi imposible hacer un criterio, para la selección de los originales destinados a la traducción, pero resulta indudable que la calidad, en palabras del traductor Antonio de Saviñón, muchas veces se combinaba o quedaba subordinada a la oportunidad, al atractivo del tema o de los personajes para el público español o, simplemente, a la carencia de originales.
 La actitud de los traductores también varía mucho, dándose ejemplos de la mayoría de los tipos establecidos por Inmaculada Urzainqui.
El respeto y el rigor de la minoría neoclásica y reformista que intenta introducir en España el género trágico en su formulación más clásica se mezclan con la actitud libérrima, aunque justificable a veces, de aquellos que sólo pretenden conseguir un éxito en las carteleras con obras que, después de una adaptación, apenas se diferencian de los géneros más cultivados en el teatro español de la época.
 Una adaptación que en contadas ocasiones se realiza por motivos ideológicos o para evitar los problemas de la censura, que se dieron en un número limitado de obras y autores, especialmente Voltaire.
El proceso de adaptación, que registra varios niveles, se da más a menudo como resultado del deseo de aproximar la tragedia clásica a lo
Pierre Corneille.
Nació el 8 de junio de 1606, en Ruán (Normandía), en una familia humilde.
Estudió en los jesuitas y más adelante realizó Derecho.
Como dramaturgo se inició cuando Mélite, una comedia de amor, se estrenó con éxito en París en el año 1629. La tragicomedia Clitandre (1630), su tragedia Medea (1635).
Con el estreno del Cid los críticos trataron duramente la obra aunque fue un gran éxito. Tras El Cid, escribió Horacio (1640), Cinna (1641) y Poliouto (1642), todas ellas situadas en la antigua Roma.
Fue un maestro de la comedia. El mentiroso (1643) tiene fama de ser la mejor comedia francesa anterior a las de Molière. En 1647 Corneille se trasladó a París. Recibió una pensión del gobierno, y fue elegido miembro de la Academia Francesa ese año. Sus obras siguientes, Don Sancho de Aragón (1649), Andrómeda (1650) y Nicomedes (1651). Después del fracaso de Pertharite (1651), sin embargo, dejó de escribir teatro durante ocho años. Más adelante, escribió muchas obras teatrales, generalmente tragedias complejas.
Pierre Corneille falleció en París el 1 de octubre de 1684.
El Cid: El argumento está basado en la obra de Guillén de Castro Las mocedades del Cid y también en los romances del Cid: Corneille conoció bien esta literatura.
Se divide en tres cantares:

El Cantar del destierro
Se cuenta cómo el Cid, expulsado por el Rey Alfonso VI de Castilla se ve obligado a abandonar sus tierras. Tras atravesar Burgos deja a su mujer Jimena, y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y marcha hacia tierra de moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan muchos beneficios, que emplea en repartir entre sus mesnadas y enviar una parte de los beneficios a Alfonso VI para pedirle su perdón.

En el Cantar de las bodas
Se inicia la reconciliación con el rey Alfonso VI una vez que Cid ha conquistado Valencia y por supuesto enviando numerosos regalos, el rey permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, el rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid recela de este casamiento y hace a Alfonso VI responsable del mismo.

El Cantar de la afrenta de Corpes
Narra diversos episodios en los se muestra la cobardía y avaricia los infantes de Carrión como por ejemplo el incidente con el león o la cobardía de los Infantes a la hora de entrar en batalla, para evitar los escarnios los infantes deciden abandonar Valencia alegando que van a visitar sus tierras, y deciden vengarse del Cid deteniéndose en un bosque allí azotan y violan a las hijas del Cid.

El Cid pide justicia al Rey y éste convoca las cortes de Toledo. Se condena a los infantes de Carrión a batirse en duelo contra los hombres del Cid. El relato termina con el anuncio de las bodas de las hijas del Cid con los hijos y los reyes Navarra y Aragón.

Jean Baptiste Racine

Dramaturgo francés
Nació el 22 de diciembre de 1639 en La Ferté-Milon.
Se dedicó a estudiar sus autores favoritos, Eurípides y Sófocles.
Durante sus años de estudiante escribió poesía.
Deja París en 1661 para iniciar sus estudios para sacerdote.
Volvió a París en 1662 para seguir con  su carrera literaria. Su primera obra, La Tebaida, fue interpretada en el Palais Royal por miembros de la compañía de Molière en 1664, y la segunda, Alejandro, se estrenó al año siguiente.
Autor de tragedias consideradas obras maestras, adaptaciones de obras griegas y romanas, Andrómaca (1667), Británico (1669), Berenice (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia en Áulide (1674) y Fedra (1677). Sus últimas obras dramáticas fueron las tragedias bíblicas Esther (1689) y Atalía (1691).
En 1672, fue elegido miembro de la Academia Francesa. Cinco años más tarde dejó de escribir teatro y se dedicó a la historia oficial.
Jean Racine falleció el 21 de abril de 1699 en París.
Fedra:
  • Acto I. Hipólito, hijo de Teseo y de una amazona, anuncia a su confidente que tiene la intención de dejar la ciudad de Trecena para huir de su amor por Aricia, heredera de un clan enemigo de Teseo. Fedra, segunda esposa de Teseo, confiesa a Eunone, su confidente y nodriza, la pasión que experimenta hacia su hijastro Hipólito. Este amor la avergüenza hasta el punto que ha decidido darse muerte. Pero llegan noticias de que Teseo ha muerto en una lejana campaña.
  • Acto II. Aricia confía a su criada que está enamorada de Hipólito; llega éste y le manifiesta sus sentimientos. Fedra acude a ver a Hipólito y, por presión de Eunone, le habla y llega incluso a la confesión de su amor. Hipólito, horrorizado, la rechaza, por lo que Fedra vuelve a sus deseos suicidas.
  • Acto III. Noticias recientes informan que Teseo ha aparecido vivo en Epiro y que pronto regresará. Llega a Trecena y se sorprende por la frialdad con la que es recibido: Hipólito rehúye a su madrastra, Fedra está desasosegada por la culpa.
  • Acto IV. Eunone, que teme que su dueña se suicide, dice a Teseo que Hipólito ha intentado seducir a Fedra. Teseo destierra a Hipólito y pide al dios Neptuno que lo mate. Cuando Fedra, arrepentida, está dispuesta a pedir clemencia por su hijastro y quizás a confesar su falta, el propio Teseo le dice que Hipólito ha alegado en su defensa su amor por Aricia, lo que hace que Fedra, celosa, calle y condene de ese modo a Hipólito.
  • Acto V. Hipólito se marcha tras haber prometido a Aricia que se casaría con ella fuera de la ciudad. Teseo tiene dudas acerca de la culpabilidad de su hijo y decide preguntarle a Aricia la verdad pero ella no se la cuenta porque respeta la decisión de Hipólito de callarse por respeto a su padre, solo le dice que esta equivocado. Teseo decide ir a hablar con Eunone pero Pánope le cuenta que ésta se suicidó. Entonces Teseo se da cuenta de que se equivocó, pero llega la noticia de la muerte de Hipólito: se ha estrellado contra las rocas huyendo de un monstruo marino. Fedra confiesa todo a Teseo; Eunone muere ahogada; Fedra ha ingerido veneno y se desploma en escena. Teseo, para vengar a su hijo, decide adoptar a Aricia...


MOLIÈRE
BIOGRAFÍA:
Jean Baptiste Poquelin (nombre real) nació en Paris en 1622, en el seno de una familia de la alta burguesía comerciante, su padre era tapicero real, su madre murió cuando él tenía 10 años.
Fue alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, más tarde se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.
Estuvo casado con Armande Béjart, también actriz. Tuvo tres hijos: Marie Madeleine, Pierre y Louis.
Es el autor dramaturgo más importante de la tradición clásica francesa, Molière escribió sobretodo teatro, pero además, en su vida se dedicó a muchas otras cosas: fue empresario, director y actor dotado para la comedia.
Tuvo su propia compañía de teatro (fue un grupo encabezado por Dufresneal principio y más tarde le sustituyó como director a partir de 1650), se llamaba Troupe de Monsieur con la que recorrió Francia en sus giras. Luis XIV le protegió de los intentos de atacarle de sus enemigos mientras viajaba por el país.
Hay una leyenda sobre su muerte, dicen que murió en el escenario mientras representaba El enfermo imaginario en 1673.



CARACTERÍSTICAS:
La comedia de Moliére se caracterizan por su intención satírica, es decir el autor utiliza el humor para criticar a la sociedad y para contestar a sus enemigos. Moliére utiliza el teatro para expresar su opinión sobre los problemas del momento, por ejemplo; se ríe del burgués queriendo ser un hombre gentil y de la mujer que adopta una pose intelectual, con esto apreciamos como expresaba sus creencias sin ningún tipo de tapujo.
En sus comedias también podemos observar como Moliére utiliza elementos de la tradición medieval de las farsas y los flabiaurx (breves poemas franceses de los siglos XII y XIV). Se influencia por el teatro barroco italiano y español, además del teatro clásico latino ya que se inspira en Plauto.
En cuanto a recursos verbales, sus obras se caracterizan por diálogos vivos, uso de juegos de palabras que pueden llegar a la obscenidad, utiliza mucho la ironía, y palabras especializadas en el tema que estén tratando el la obra, pero a la vez utiliza distintos estilos y lenguajes debido a las diferencias sociales de los personajes. Otra característica importante de este teatro es que combina la prosa y el verso.
En sus obras podemos encontrar como habla de otros aspectos como la importancia y el miedo a la pobreza, la enfermedad, los celos, la infelicidad, la importancia de las apariencias etc.




SUS COMEDIAS principales:
Destacan la denuncia de la hipocresía:
Tartufo. Comedia de cinco años escrita en versos alejandrinos estrenada el 12 de mayo 1664 .El personaje principal llamado Tartufo quiere casarse con la hija Orgón, su anfitrión ,y al mismo tiempo intenta seducir a su esposa. Esta obra produjo un gran descontento de la jerarquía eclesial ya que veían en ella un ataque frontal a la religión y a los valores que ellos impulsaban se utilizó la influencia de la iglesia para prohibir la obra aunque en el 1669 Luis XIV de Francia vuelve a autorizarla Tartufo se caracteriza  por ser simplemente, alguien que se hace pasar por lo que no es, y que quiere sacar beneficio de ello, aunque tenga que hacer daño a otras personas durante el camino y por una extrema y fingida devoción.
Don Juan. Se estrenó en 1665, está dividida en cinco actos. Es una recreación de la obra el mito del conquistador, el personaje justifica sus actos y su conducta mediante la afirmación {la hipocresía es un vicio de moda} y {todo espíritu sabio debe adaptarse a los vicios de su siglo}. A don Juan le causa placer deshonrar a las mujeres, es un hombre sin metas, sin ideales y sin pasión muere mediante un castigo ejemplificador fulminado por el fuego del infierno mientras su criado Sganarelle se lamenta por su salario.
El misántropo. Estrenó en el año 1666 escrita en verso, considerada por muchos la obra maestra de Molière .Alceste,el protagonista de la obra, está enamorado de Celimene que tiene muchos pretendientes ,también está enamorada de él, que vive con rencor hacia la condición humana dado que rechaza intransigentemente la convivencia de la vida en sociedad, Alceste finalmente se marcha para buscar un lugar apartado, donde se pudiera vivir tranquilo y con honor.








miércoles, 19 de octubre de 2016

    ÍNDICE:
  1. Biografía
  2. obra fundamental
  3. Rasgos constitutivos del género del ensayo
  4. Visión del mundo

1.Escritor y ensayista francés. Nacido en una familia de comerciantes que accedió a la nobleza al comprar la tierra de Montaigne en 1477, fue educado en latín, siguiendo el método pedagógico de su padre. Más tarde, ingresó en una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde estudió poesía latina y griega, y en 1549 empezó a estudiar derecho en la Universidad de Tolosa.

A partir de 1554 fue consejero en La Cour des Aides de Périgueux, sustituyendo a su padre, y cuando ésta se disolvió, pasó a formar parte del Parlamento de Burdeos. Allí conoció al poeta y humanista Étienne de la Boétie, con quien trabó amistad. Frecuentó un tiempo la vida de la corte. En 1565 se casó con Françoise de La Chassagne, y tres años después murió su padre, heredando la propiedad y el título de señor de Montaigne, lo que le permitió vender su cargo en 1570.
Para cumplir la última voluntad de su padre, acabó y publicó en 1569 la traducción de la Teología natural, de Ramón Sibiuda. Un año más tarde viajó a París para publicar en un volumen las poesías latinas y las traducciones de su amigo La Boétie, cuya muerte, en 1563, le había afectado profundamente.
A finales de ese mismo año, aquejado ya problemas de salud, emprendió un largo viaje a Italia que se vio obligado a interrumpir en 1581, cuando recibió la noticia de su elección como alcalde de la ciudad de Burdeos. Durante su primer mandato publicó la segunda edición de los Ensayos (1582). Reelegido para un segundo mandato (1583-1585), tuvo que alternar sus funciones municipales con la tarea de intermediario político entre la ciudad y el rey, y actuó como mediador en las intrigas de la Liga, lo que le valió el favor de Enrique de Navarra.
La progresiva evolución de Montaigne hacia una mayor introspección convierte la versión definitiva de los Ensayos en un libro de confesiones en que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a sí mismo y muestra su curiosidad por todos los aspectos del alma humana, desde el detalle más ínfimo hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política. Su perspectiva racional y relativista le permite enfrentarse a toda clase de dogmatismos y superarlos, y abre la puerta a una nueva concepción secularizada y crítica de la historia y la cultura, capaz de integrar los nuevos descubrimientos de su tiempo, como los pueblos del Nuevo Mundo.

2.Los ensayos de Michel de Montaigne son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del siglo XVI, se publicó en 1580, estuvo toda su vida componiendolos.

Son una fuente de placer para cualquiera; no tanto por sus características técnicas (textos en prosa de extensión variable) por su estilo o por su composición, sino por la agradable fuente de sabiduría que son sus páginas: la de su autor y la de sus innúmeras fuentes.
Se basa una y otra vez en cientos de ejemplos extraídos de fuentes clásicas. Montaigne hablaba el latín como una segunda lengua y de ahí que la mayoría de las citas a las que alude pertenezcan a escritores y filósofos latinos.
Montaigne recopiló en estos cientos de páginas decenas de temas que le preocupaban, le interesaban o, simplemente, consideraba dignos de reflexión, expresa sus opiniones y puntos de vista: habla sobre el miedo, la educación de los hijos, la amistad los caníbales, etc. La novedad de Los ensayos respecto a cualquier obra anterior es el acercamiento íntimo que su autor imprimió: Montaigne aborda los asuntos desde una óptica personal, colocándose como referente y utilizando la subjetividad como fuente de conocimiento. En el fondo, lo que el escritor busca es profundizar en los temas con el objetivo último de ser aprendiz de sí mismo: mediante la reflexión se comprende mejor y trata de aprender junto con el propio lector.


3.En los ensayos se encuentran reflejados los rasgos constitutivos de este género tal y cómo hoy lo conocemos:



  • Subjetividad: es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Ejemplo: < Así, lector, soy yo mismo la materia de mi libro.>
  • Estructura abierta:la estructura puede ser abierta o cerrada. En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final. Ejemplo: < Mi estilo y mi mente vagabundean igual.{...} Expongo aquí fantasías, informes e indecisas, no para establecer la verdad, sino para buscarla.>
  • Predominio de la modalidad argumentativa:el texto argumentativo es una modalidad textual que tiene como objetivo expresar opiniones, defenderlas o rebatirlas mediante pruebas y argumentos. Para defender sus ideas, el autor utiliza diversos tipos de argumentos (se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega): citas de autores clásicos como por ejemplo Séneca, que testimonian su formación humanística, sucesos de la historia antigua o reciente, anécdotas de su propia vida, símiles... 
4.No pretende construir un sistema filosófico coherente, pero en sus ensayos se encuentra una particular visión del mundo. Los ensayos están marcados por tres mundos culturales distintos: la Europa del siglo XVI , la antigüedad clásica y las culturas indígenas del Nuevo Mundo. En el diálogo entre esas tres culturas se configura la personalidad del autor y su capacidad crítica ante la sociedad de su tiempo.
En sus ensayos podemos distinguir 3 puntos diferentes:

  • -La consideración del “yo” como algo cambiante, inasible, que configura o se revela solo por medio de la escritura.                                                                                                                       “No he hecho más mi libro de lo que mi libro me ha hecho a mi.”                                                 -La influencia del estoicismo (fortaleza y dominio sobre uno mismo, especialmente ante las desgracias y dificultades) y del epicureísmo (actitud de la persona que evita el dolor y busca el placer y el disfrute en todo lo que hace).
  • Así, se propugna como ideal de vida la evitación de las pasiones, la aceptación serena de la desgracia, la importancia de conocerse a uno mismo, y la búsqueda de la felicidad y el placer (el gozo del conocimiento y, también el disfrute de los sentidos).                                                 -Literatura escéptica. El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento.
  • Aunque Mointagne no niega que la verdad exista, si desconfía de que el ser humano pueda alcanzarla. Este debe conformarse con tentativas (ensayos) individuales de acercamiento a esa verdad, y rechazar cualquier forma de fanatismo o dogmatismo.