- Biografía
- obra fundamental
- Rasgos constitutivos del género del ensayo
- Visión del mundo
1.Escritor y ensayista
francés. Nacido en una familia de comerciantes que accedió a la
nobleza al comprar la tierra de Montaigne en 1477, fue educado en
latín, siguiendo el método pedagógico de su padre. Más tarde,
ingresó en una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde estudió
poesía latina y griega, y en 1549 empezó a estudiar derecho en la
Universidad de Tolosa.
A partir de 1554 fue
consejero en La Cour des Aides de Périgueux, sustituyendo a su
padre, y cuando ésta se disolvió, pasó a formar parte del
Parlamento de Burdeos. Allí conoció al poeta y humanista Étienne
de la Boétie, con quien trabó amistad. Frecuentó un tiempo la vida
de la corte. En 1565 se casó con Françoise de La Chassagne, y tres
años después murió su padre, heredando la propiedad y el título
de señor de Montaigne, lo que le permitió vender su cargo en 1570.
Para cumplir la última voluntad de su padre, acabó y publicó en
1569 la traducción de la Teología natural, de Ramón
Sibiuda. Un año más tarde viajó a París para publicar en un
volumen las poesías latinas y las traducciones de su amigo La
Boétie, cuya muerte, en 1563, le había afectado profundamente.
A finales de ese mismo año, aquejado ya problemas de salud, emprendió un largo viaje a Italia que se vio obligado a interrumpir en 1581, cuando recibió la noticia de su elección como alcalde de la ciudad de Burdeos. Durante su primer mandato publicó la segunda edición de los Ensayos (1582). Reelegido para un segundo mandato (1583-1585), tuvo que alternar sus funciones municipales con la tarea de intermediario político entre la ciudad y el rey, y actuó como mediador en las intrigas de la Liga, lo que le valió el favor de Enrique de Navarra.
La progresiva evolución de Montaigne hacia una mayor introspección convierte la versión definitiva de los Ensayos en un libro de confesiones en que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a sí mismo y muestra su curiosidad por todos los aspectos del alma humana, desde el detalle más ínfimo hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política. Su perspectiva racional y relativista le permite enfrentarse a toda clase de dogmatismos y superarlos, y abre la puerta a una nueva concepción secularizada y crítica de la historia y la cultura, capaz de integrar los nuevos descubrimientos de su tiempo, como los pueblos del Nuevo Mundo.
2.Los ensayos de Michel de Montaigne son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del siglo XVI, se publicó en 1580, estuvo toda su vida componiendolos.
Son una fuente de placer para cualquiera; no tanto por sus características técnicas (textos en prosa de extensión variable) por su estilo o por su composición, sino por la agradable fuente de sabiduría que son sus páginas: la de su autor y la de sus innúmeras fuentes.
Se basa una y otra vez en cientos de ejemplos extraídos de fuentes clásicas. Montaigne hablaba el latín como una segunda lengua y de ahí que la mayoría de las citas a las que alude pertenezcan a escritores y filósofos latinos.
Montaigne recopiló en estos cientos de páginas decenas de temas que le preocupaban, le interesaban o, simplemente, consideraba dignos de reflexión, expresa sus opiniones y puntos de vista: habla sobre el miedo, la educación de los hijos, la amistad los caníbales, etc. La novedad de Los ensayos respecto a cualquier obra anterior es el acercamiento íntimo que su autor imprimió: Montaigne aborda los asuntos desde una óptica personal, colocándose como referente y utilizando la subjetividad como fuente de conocimiento. En el fondo, lo que el escritor busca es profundizar en los temas con el objetivo último de ser aprendiz de sí mismo: mediante la reflexión se comprende mejor y trata de aprender junto con el propio lector.
3.En los ensayos se encuentran reflejados los rasgos constitutivos de este género tal y cómo hoy lo conocemos:
- Subjetividad: es
la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en
el punto de vista del sujeto,
y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del
mismo. Ejemplo:
< Así, lector, soy yo mismo la materia de mi libro.>
- Estructura
abierta:la
estructura puede ser abierta o cerrada. En una narración de
estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes
de llegar al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y
tiene que imaginarse el final.
Ejemplo: < Mi estilo y mi mente vagabundean igual.{...}
Expongo aquí fantasías, informes e indecisas, no para establecer
la verdad, sino para buscarla.>
- Predominio
de la modalidad argumentativa:el
texto argumentativo es una modalidad textual que tiene como objetivo
expresar opiniones, defenderlas o rebatirlas mediante pruebas y
argumentos. Para
defender sus ideas, el autor utiliza diversos tipos de argumentos
(se
trata del razonamiento
que
se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer
a otra persona
de
aquello que se afirma o se niega):
citas de autores clásicos como por ejemplo Séneca, que testimonian
su formación humanística, sucesos de la historia antigua o
reciente, anécdotas de su propia vida, símiles...
4.No pretende construir un sistema filosófico coherente, pero en
sus ensayos se encuentra una particular visión del mundo. Los
ensayos están marcados por tres mundos culturales distintos: la
Europa del siglo XVI , la antigüedad clásica y las culturas
indígenas del Nuevo Mundo. En el diálogo entre esas tres culturas
se configura la personalidad del autor y su capacidad crítica ante
la sociedad de su tiempo.
En sus ensayos podemos distinguir 3 puntos diferentes:
En sus ensayos podemos distinguir 3 puntos diferentes:
- -La consideración del “yo” como algo cambiante, inasible, que configura o se revela solo por medio de la escritura. “No he hecho más mi libro de lo que mi libro me ha hecho a mi.” -La influencia del estoicismo (fortaleza y dominio sobre uno mismo, especialmente ante las desgracias y dificultades) y del epicureísmo (actitud de la persona que evita el dolor y busca el placer y el disfrute en todo lo que hace).
- Así, se propugna como ideal de vida la evitación de las pasiones, la aceptación serena de la desgracia, la importancia de conocerse a uno mismo, y la búsqueda de la felicidad y el placer (el gozo del conocimiento y, también el disfrute de los sentidos). -Literatura escéptica. El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento.
- Aunque Mointagne no niega que la verdad exista, si desconfía de que el ser humano pueda alcanzarla. Este debe conformarse con tentativas (ensayos) individuales de acercamiento a esa verdad, y rechazar cualquier forma de fanatismo o dogmatismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario